Historia
El yodo fue descubierto en 1811 por el químico francés y el fabricante de salitre Bernard Courtois en las cenizas de algas marinas. Fue nombrado por Gay Lussac en una publicación del 1 de agosto de 1814,2​ a partir del iodes del griego clásico (con reflejos violetas) debido al color de su vapor cuando se calienta.
​
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo es el halógeno menos reactivo y electronegativo. Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo XVII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas diatómicas y por ello forma el diyodo de fórmula molecular I2
El yodo fue descubierto en 1811 por el químico francés y el fabricante de salitre Bernard Courtois en las cenizas de algas marinas. Fue nombrado por Gay Lussac en una publicación del 1 de agosto de 1814, a partir del iodes del griego clásico (con reflejos violetas) debido al color de su vapor cuando se calienta.
​
Estructura
Usos
Tiene usos muy importantes en medicina. Soluciones de yodo y alcohol y complejos de yodo se utilizan como antisépticos y desinfectantes.
​
Isótopos radiactivos del yodo se usan en medicina nuclear como trazadores y en otros campos de investigación.
​
También tiene otros usos no médicos como preparación de emulsiones fotográficas, elaboración de colorantes y lámparas halógenas.
​
El yoduro de plata dispersado en las nubes se utiliza para producir lluvia con fines agrícolas.
​
​
Propiedades
Es un sólido cristalino a temperatura ambiente, de color negro azulado y brillante, que sublima dando un vapor violeta muy denso, venenoso, con un olor picante como el del cloro.
Por encima de los 450ºC la densidad del vapor disminuye debido a la disociación de sus moléculas en yodo monoatómico.
Valores de las Propiedades
Resumen de Reactividad
Aunque el yodo presente en la naturaleza es un elemento estable, se han producido artificialmente varios isótopos radiactivos.
​
Es ligeramente soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en una solución acuosa de yoduro de potasio. Es también soluble en alcohol, cloroformo, y otros reactivos orgánicos.
​
Se combina fácilmente con la mayoría de los metales para formar yoduros, y también con los haluros metálicos. Las reacciones con el oxígeno, nitrógeno, y el carbono se realizan con más dificultad.